viernes, 9 de octubre de 2015

Tronic la rebeldía

“Cantamos como hablamos, tu escuchas una canción de Tronic y puedes entender lo que te dicen. No es como una metáfora ultra enredad que no cachai. Es directo”.
“A nosotros nos gusta hablar de todo, excepto del amor que encontramos que es muy básico. Hablamos de cosas cotidianas, de la envidia, de que en realidad da lo mismo si eres argentino, chileno o paraguayo, somos todos latinos. Nuestro mensaje, en términos muy, pero muy generales es que nos unifiquemos como latinos”.
Tronic es una de las bandas nacionales que más éxitos ha cosechado, con más de 12000 copias vendidas en su primer disco, en un contexto donde la industria musical entraba en crisis.
"En los 90' se vendían muchos discos, pero ya en el 2000 empezó a crecer lo de internet, el pirateo y la industria comenzó a caer."
En esta época las bandas más relevantes que estaban activas en la industria de la música eran Chancho en piedra, los bunkers, los prisioneros, los miserables, Javiera y los imposibles, sinergia y súper nova. Algunos solistas conocidos eran Luis Jara y Nicole.
Ficha técnica
Miembros actuales
-Rodrigo "Rigo" Vizcarra - voz (2003-presente), bajo (2003-2007), guitarra principal (2007-presente), guitarra rítmica (2009-presente).
-Gustavo "Chavín" Labrin - voz (2003-2007), guitarra rítmica (2008-presente), bajo (2007-2008), guitarra principal (2009-presente).
-Raúl "Baktrik" Ramos - bajo (2008-presente).
-Ciro Longa - batería (2003-2005, 2008-presente).
Miembros anteriores
-Carlos "Carlitos" Lama - guitarra principal (2003-2008).
-Daniel Palma - batería (2005-2007).
-Francisco Salas - batería (2007-2008).
Discografía
-Ke patine la risa (2003)
-Evoluciona (2005)
-Ligas mayores (2006)
-Es la hora de limpiar la casa (2008)
-Contra la corriente (2010)
-Vale otro (2012)
-Alerta de aplicación (2015)
Esta banda ha tomado ciertos códigos del punk. Los blancos de sus ataques suelen ser las farándulas televisivas, el sobreconsumo y la apatía de las personas.
Su primer disco contenía versos directos contra la moda, el colegio, la programación televisiva, entre otros.
Los puntos altos de su trabajo en vivo antes de su disco "evoluciona" fueron 4 presentaciones en Buenos Aires, "el otro yo" (2004) y ser teloneros de Good Charlotte (2005).
En el segundo disco las letras hablaban "robo hormigas abc1" y la superioridad de la radio por sobre cualquier otro medio de comunicación.
Tronic además de tocar sus canciones se preocupan de todo el proceso que esto conlleva que va desde componer hasta producir sus discos.
"Yo creo que lo de ser nuestros propio productores es por un tema fe que nos encanta ser eso ¿cachai?. Si una banda sabe, como en el caso de nosotros, no nos conviene porque loa resultados no son los que tú quieres. Porque la mejor persona para opinar de una canción es el mismo músico, el productor te ayuda si no tienes nociones, pero si cachai un poco siempre va a ganar tu opinión al final." Dice chavín.
La banda de rock independiente chilena Tronic, está conformada por el vocalista y guitarrista Rodrigo Vizcarra (Rigo), vocalista y guitarrista Gustavo Labrin (Chavín), el bajista Raúl Ramos (baktrik) y el baterista Ciro Longa.
Tronic nació en el 2002. Con 4 amigos que ensayaban y tocaban en distintos lugares underground de Santiago. Después de 6 meses así decidieron comenzar a grabar su primer disco. Grabaron 15 canciones, lamentablemente un virus les borro todo el disco duro y se perdieron las canciones. Lo que dio paso a que dos de los 4 amigos renunciaran al proyecto. Se quedaron Rigo y Chavín, quienes son los creadores de Tronic, y ellos decidieron dejar el proyecto pausado por un tiempo.
A comienzos del 2003 se propusieron a hacer todo de nuevo, esta vez en serio. Necesitaban un baterista y un guitarrista. En este año Carlos (guitarrista) se unió a la banda. Solo les faltaba una sala de ensayo y un baterista, en esta circunstancia inventan a Ciro Longa (baterista/caricatura), que además se transformó en el símbolo oficial del grupo.
"Teníamos hartas canciones y queríamos grabarlas. Para hacerlo necesitábamos batería y empezamos a jugar con programas de computadora, aunque los sonidos que traía el programa eran muy " tecno" y nosotros queríamos otra cosa. Así que los grabamos en una sala de ensayo, con baterías de amigos que combinábamos con los sampler que descargábamos y ahí creamos a Ciro, que toco en el primer y segundo disco"

Así fue como la banda quedo integrada completamente.
En marzo del 2003 comenzaron a grabar nuevamente su primer disco (ke patine la risa), el que está compuesto por 17 canciones. "Combo final" fue su primer single, con el cual comienzan a sonar por primera vez en la radio. Debido al éxito de su primer disco en el 2004 sacaron el disco "ke patina la risa (activado)", el cual tiene 20 canciones.
A finales del 2005 el grupo decidió integrar a su primer baterista real, Daniel palma. Grabaron el disco " ligas mayores", siendo el único disco en el que Ciro no sale en la portada del álbum. Daniel palma dejo la banda a mediados del 2007.
A mediados del 2007 es cuando Francisco Salas se integrar como el segundo baterista de la banda. El 2008 grabaron el álbum que les hizo posible tocar en Bogotá, Colombia ("es la hora de limpiar la casa"). Tiempo después, francisco deja la banda, por lo que, deciden no buscar más bateristas e integrar a Ciro a la banda permanentemente. También en este año es cuando Carlos deja la banda, por lo que, Raúl ramos se integra como bajista y Rigo vuelve a ser la guitarra principal.
"Contra la corriente" fue un álbum sacado el 2010, y fue el primer álbum en el cual tocaron todos los miembros actuales.

El 2012 producen el álbum llamado "Vale otro". Actualmente están trabajando y promocionando su más reciente trabajo discográfico " Alerta de Aplicación".

Manuel Garcia

“afortunadamente hay una relación importante entre la música y el público chileno, el pueblo chileno”
 “Mi idea siempre ha sido componer textos que no puedan ser identificables con el autor... Para mí, lo mejor es escuchar una canción y no identificarme con ella, poder mirarla desde lejos”





 1960-1973, años que le dieron paso al periodo de la nueva canción chilena, con epicentro en la ciudad de Santiago. Periodo que abarca un contexto histórico político muy influyente, de hecho, esto era principalmente lo que movía a este periodo musical. Además de contener un gran puñado de cantantes y músicos que marcaron un hito en la musicología, principalmente en el género del folclor y la música andina. Manuel García se deja influenciar por esta tendencia, aunque incursiona fuertemente en el rock. Su música tiene un gran contenido de contingencia social y mensajes potentes cargados con la realidad. Sus inicios en la música, por allá cerca del año 1995 como participante de la banda de Mario Rojas fueron breves, esto con el objetivo de abrirle el camino a su nueva banda Mecánica Popular que mezcla trova con el género del rock, activa en el año 1997 hasta el año 2003. Manuel y su carrera solista en conjunto con su participación en la banda postergaron el avance de esta.
El cantautor tras participar en una banda compositora llamada
Mecánica Popular, banda que incluía toques de trova y poesía, conformada además por el guitarrista Diego Álvarez y Marco Chávez. ha impuesto un sonido peculiar en el panorama de cantautoría joven chilena, mezclando rock y raíz folclórica también. Después de varios años trabajando en diversos proyectos musicales, el despegue de la carrera solista de Manuel García se puede reducir a un hito principal: el lanzamiento de Pánico, su debut en solitario de 2005, al que le siguió su participación en el elogiado tributo a Víctor Jara.
Manuel García es el músico chileno más escuchado y reconocido de los últimos años. Sus canciones se conectan con el alma de la gente, sin importar su edad, ni género por su original estilo.
En su carrera ha publicado cinco álbumes de estudio: Pánico (2005), Témpera (2008), S/T (2010), Acuario (2012) y Retrato Iluminado (2014), más dos DVDs en vivo: En Vivo Teatro Caupolicán (2011) y Acuariovisión (2013). Todos han obtenido discos de oro y platino por sus ventas. Además en el año 2013, la editorial Liberalia publicó el libro “Cancionero”, con partituras, letras y dibujos de 32 de sus canciones.
Cabe destacar que es un ganador de tres premios Altazor, por los discos S/T como mejor álbum popular y Acuario, como mejor álbum y canción popular, además en el año 2008 fue ganador del premio a la música Presidente de la República.

lunes, 5 de octubre de 2015

Recambio generacional: 31 Minutos al rescate

Durante años, el escenario infantil del mercado chileno estuvo desprovisto de nuevas ideas, desplazándose el consumo a productos de otros países como Cartoon Network, Nickelodeon, Discovery Kids, etc. Manteniéndose en el ámbito nacional, la hegemonía de productos que ya no generaban vínculos ni la identificación de antaño con el público infantil.

En una sección descuidada por parte de la televisión chilena, enfocada al entretenimiento infantil, surge como proyecto original, propuesto por la dupla Díaz-Peirano, un programa de títeres que en palabras de sus creadores era hacer un ''Muppets a la chilena''; ambientado en un noticiero poco serio y desprestigiado, Tulio Triviño, conductor principal, pasa por una serie de aventuras junto a sus amigos también integrantes del noticiario como el conejo Juan Carlos Bodoque, Policarpo Avendaño, Juanín Juan Jarry, Patana, Mario Hugo, entre otros.

La Productor Aplaplac, dueña del programa, obtuvo fondos para producir 21 capítulos por parte del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), que serían transmitidos por Televisión Nacional (TVN) en horario estelar en el año 2003. Fue bautizado como ''31 minutos'' en virtud de la tradicional duración de las cintas Betacam en el que grababan el programa, siendo además una parodia a ''60 minutos'', antiguo noticiario de TVN.

Conforme avanzaba la primera temporada, la teleaudiencia aumentaba exponencialmente proporcionándole una impresionante popularidad tanto en el público infantil como el joven y adulto. Fue tal el éxito del programa que, al comienzo de la segunda temporada en 2004, fue transmitida en otros países como México, Argentina, Uruguay, Colombia, Brasil e incluso España, agregando su transmisión por parte de la cadena Nickelodeon.

Ya en la segunda y tercera temporada, contaba con una gran audiencia expectante lo que llevó a los productores a finalizar temporalmente sus actividades con una película titulada ''31 minutos, la película'' en 2008.

Parte importante del ''merchadinsing'' y la explosión mediática se debe las canciones que formaban parte de la sección Ranking Top dirigido por Policarpo Avendaño que luego se irían agregando otras paralelas al ranking aparecerían en determinados capítulos.

Letras ingeniosas y con ritmo bailablre inciaban un cambio generacional en la música infantil de esos años, donde aún se mantienía la herencia de generaciones infantiles pasadas con programas como Cachureos, Topo Gigio, Chavo del 8, y grupos musicales como Mazapán y Xuxa.

Canciones como ''Me cortaron mal el pelo'', ''Diente blanco no te vayas'', ''Señora, devuélvame la pelota'', ''Bailan sin César'', ''Yo nunca vi televisión'', ''Tangananica y tangananá'', entre otras, daban el principio de lo que sería una larga lista de canciones que se expandirían siendo reproducidas incluso en discotecas del país. Tales canciones se condensarían en lo que sería el primero de cuatro discos ''31 minutos''.

Fue en el año 2011 tras una invitación por parte de Jorge Gonzáles a un concierto para interpretar canciones de la serie, donde se conforma lo que sería la banda oficial con, entre sus integrantes, el compositor central de las canciones Pablo Illabaca junto con su hermano Felipe Illabaca, ambos hermanos e integrantes del reconocido grupo de rock chileno Chancho en Piedra, tocando guitarra y bajo, el pianista Camilo Salinas (Chico Trujillo, Inti-Illimani Histórico, Los Petinellis, etc.), Pedro Piedra en la batería, y junto a ellos, Alvaro Díaz, Pedro Peirano y Jani Dueñas, integrantes de la serie incluidos en buena parte de las voces. Gracias a este concierto se dio paso a una invitación en Lollapalooza Chile en abril del 2012 para dos presentaciones, ya con los títeres en escena.

El legado de 31 minutos a la música infantil y por qué no a la música chilena, se agradece por las nuevas generaciones.

Algunas de sus canciones:

https://www.youtube.com/watch?v=ASRn1c_Jj24

https://www.youtube.com/watch?v=aWiXwCTAzBs

https://www.youtube.com/watch?v=PjMaE0NrqvM

   Anita Tijoux
"Una gran estrella en nuestro país"


"¿Como quieren fomentar la educación, si un libro es más caro que una botella de ron?
"Vivo entre  sordos que se hacen los mudos en la excusa de que hizo lo que pudo"

Anita Tijoux se hizo famosa en América Latina como la MC femenina del grupo de hip-hop Makiza durante finales de 1990.
América Latina durante la década de los 90 pasó por una serie de cambios económicos, sociales y políticos de largo alcance desde finales del siglo XIX. La economías nacionales se integraron al sistema global centrado en Europa y Estados Unidos, cambiaron los agrupamientos y las relaciones sociales, las ciudades han florecido, y la política ha sido testigo de reformas y trastornos, y a veces de estancamientos.
A su vez es importante mencionar la relevancia de la música en las fechas anteriormente nombradas como fenómeno sociológico, como una forma de transmisión de mensajes ideológicos, como forjador de clases urbanas especificas y como azote de barreras, unificando posturas irreconciliables. 
Ficha técnica
-Nombre: Anamaria Merino Tijoux
-Nacionalidad: Francesa y Chilena
-Nacimiento: Lille, Francia, 12 de Junio de 1937
-Hijos: Luciano (2005)
Emilia (2013)
-Ocupación: cantante rapera
-Géneros: Hip-hop, Rap político, Trip hop, R&B
-Instrumento: voz
-Periodo de actividad: 1997-presente.
-Discografía: - Premios Grammy Latinos...1
-Premios Altazor...1
-Premios Pulsar...4
Anita Tijoux nació en Francia esto debido a que sus dos padres Chilenos fueron exiliados tras el Golpe de Estado el 11 de Septiembre de 1973. No es hasta 1983 cuando viaja a Chile por primera vez para visitar a su familia. Todos estos aspectos la hicieron tener una estrecha relación con la política por lo que su música siempre tiene aspectos políticos y sociales.
En 1988 comienza a adentrarse en el Hip-hop, primeramente como bailarina. En 1993regresa a Chile, tras la vuelta a la Democracia, esta vez en forma definitiva, de ahí en adelante comenzó a adentrarse en el Rap Chileno, formando su primer grupo "Los gemelos", con el rapero Zaturno. En 1997 se hace conocida tras participar en el tema "La medicina" con "Los Tetas" siendo su primera grabación profesional.
Es conocida mundialmente y se reconoce su éxito en grandes países, lo que podemos ver claramente en sus nominaciones a los Grammy y Grammy Latino. Lamentablemente en nuestro pais no es muy conocida debido a que se expande más la música extranjera que la nacional.
Anita tijoux.jpg

viernes, 2 de octubre de 2015

Chico Trujillo ♪♫



“Nos hace más feliz tocar en un bar con 200 personas que tocar en festivales grandes”- Juan Gronemeyer
“Luego de improvisaciones, la gente se detenía y nos aplaudía, había algo ahí, un germen que, en una sociedad menos marcada por los prejuicios, parecía funcionar”, menciona El Macha, líder de la banda. Gracias a la mente maestra de los miembros que inculcaron aún más la cultura pachanguera que en el año 2000 se tomaba las radios.
“Un amigo me decía que Chico Trujillo es la excusa perfecta para que el rockero se meta en la cumbia: puede aportar al rock toda su soltura, alegría y baile que este no tiene”, decía El Macha dando hincapié  que veníamos saliendo de una época donde se puso fin a la dictadura militar y se retornaba a la democracia. Durante ese período el rock chileno era música infaltable y crítica  la mayoría de las veces, por lo que decidió practicar música que animara a la gente.
Durante esta década se ha enmarcado por el sin número de festivales que se han acogido a la cultura teniendo artistas tanto nacionales como internacionales, el más importante es el Festival de Viña que se realiza cada año. El año 2012 fue invitado a este, siendo su polémica respuesta “No vamos a Viña, no estoy ni ahí en darle cuerda a los mismos medios que criminalizan la protesta de los estudiantes o los mapuches, con esa prensa, Chico no calza”.

Chico Trujillo surge en la década de los 90, una década marcada por estilos musicales diversos para Latinoamérica, tales como el rock, la salsa, la cumbia, el traditional, el merengue, el ballenato etc. Diversas ramas de la música influyeron en la creación musical chilena de la década de los 90 marcada por diversos exponentes muchos con una trayectoria ya establecida tales como Los Prisioneros, quienes luego del cambio a la democracia presentaron un cambio en su contenido musical. También se encuentra Lucybell con su rock alternativo y Los Tres, quienes marcaron la generación con su jazz rock y folclor, La Ley centrando su estilo netamente en el rock y en el ámbito internacional Los Fabulosos Cadillacs marcaron la generación del 90 con su estilo Ska y candombe, Ricky Martin influyendo con su dance-pop, Elvis Crespo con sus alegres canciones marcadas de merengue y salsa que hicieron “mover el esqueleto” de toda una generación. Todos ellos exponentes que marcaron un legado musical para la música Latinoamericana, los cuales serían tomados y recopilados por diversos músicos de la década para producir nuevos estilos musicales, tal es el caso de Chico Trujillo.
Todas y cada una de estas bandas tuvo seria influencia en el ambiente de la música latinoamericana en los 90’s donde surge Chico Trujillo, pero su género musical se encuentra principalmente en la cumbia, que llegó a Chile gracias al Venezolano Luisín Landaéz con sus éxitos “La Piragua”, “Los cien años de Macondo” etc. Éxitos que dieron frutos a este estilo musical, el cual fue adquirido por diversos exponentes chilenos de gran trayectoria e importancia tales como La sonora Palacios, Los Vikings 5, Pachuco y la Cubanacán entre otros.
El desarrollo de este género bailable marco totalmente a la sociedad chilena por su éxito, llegando a crearse nuevos sub-géneros de la cumbia, hasta que a fines de los 90’s se creó “La nueva cumbia chilena” nacido por el interés de desarrollarla con un fin comercial, pero con una identidad propia para la música chilena, nutriéndose de diversos estilos tales como el hip-hop y el rock, incluyendo también géneros andinos tales como la salsa y el bolero. Los exponentes que marcaron esta nueva industria de la cumbia chilena fueron Juana Fé, Villa cariño, Chico Trujillo entre otros. De esta forma Chico Trujillo buscando una mayor cercanía con el público y con su entorno abarcó este estilo musical exitosamente, logrando gran popularidad y preferencia del público chileno.

Ficha Técnica:
Ø Nombre: Chico Trujillo
Ø Origen: Villa Alemana, Chile
Ø Género: Cumbia, bolero, balada, ska, reggae y rock
Ø Período de actividad: 1999- presente
Ø Discografías: Oveja Negra, CHV música
Ø Miembro:    -    Aldo Asenjo (Vocalista)
-          Patricio Quilodran (Charango cuatro)
-          Victor Vargas (Bajo)
-          Juan Gronemeyer (Batería)
-          Sebastián Cabezas (Trompeta)
-          Rodolfo Fuica (Batería)
-          Luis Tabilo (Trombón)
-          Michael Magliocherri (Voz, Guitarra)
-          Joselo Osses (Teclado)
-          Leo Ruiz (Saxofón)
Ø Álbumes:
-          2001: Chico Trujillo y La Señora Imaginación
-          2003: Fiesta de reyes
-          2006: Cumbia chilombina
-          2009: Plato único bailable
-          2010: Chico de oro
-          2010: Vivito y coleando
-          2012: Gran pecador
-          2015: Reina de todas las fiestas
Dejando la escoba

La Floripondio (banda predecesora de Chico Trujillo) en su segundo viaje a Alemania, en 1998, hizo recordar a sus integrantes melodías y ritmos inscritos en su memoria, y su exposición infantil a grupos como la Orquesta Huambaly o Los Viking’s 5. En sus improvisaciones callejeras a pura guitarra no salían cuecas ni tonadas, sino que cumbias. Víctor Vargas (bajo) y Juan Gronemeyer (percusión) acompañaron al Macha en su idea de crear un grupo paralelo a La Floripondio. Nació Chico Trujillo.
De regreso en Chile, Macha se encerró en Villa Alemana a componer las primeras canciones del nuevo grupo. Salieron boleros y guarachas como “Cabildo”, “Déjame decirte algo” y “Me convertiste en santo”, originales que se irían alternando en su repertorio en vivo con nuevas versiones para cumbias tan conocidas como “Daniela” y “Galeón Española”. La formación definitiva del conjunto se afirmó hacia 2001 con Chapa en percusiones, Tío Rodi en batería y Michael Magliochetti en Guitarra. Juntos grabaron “Chico Trujillo” y “La señora imaginación” (2001), editado tanto en Chile como en Alemania.
 “Chico Trujillo es una banda formada por las personas no por la prensa” manifiesta Asenjo argumentando que se aburre de enfrentarse a un periodismo que no sabe de música y siempre te preguntan cosas insignificantes. Esta actitud los hace ser abiertos con sus posturas políticas apoyando diversas causas. “Hay que ser un animal para no darse cuenta que algunas cosas están mal”. La honradez de sus miembros los hace ser más humanos como personas, son más de piel por eso prefieren tocar en lugares reducidos a grandes conciertos, como lo nombrado anteriormente respecto al Festival de Viña, les gusta interactuar con el público, “No, yo no bailo, me encantaría poder hacerlo, aunque igual disfruto mirando el baile” da a conocer el Macha por lo que tocar música que motive a la gente lo motiva a él a seguir en lo que hace, mencionando “Yo no haré algo que no me guste porque sino no seré feliz”



Los Bunkers



Ven aquí no sabes cuánto te espere Por las noches que no me dormí No sabes que es morir después O de estar borracho y solo por ti..."     
Ya no queda nada más. Voy caminando sin sabernada de míporque todo lo que siempre quise serya no lo fui..."
Tengo tantas cosas que decirque no puedo recordarPienso que es muy tarde para mípienso que es momento de olvidarme ya de ti..."
Gracias al retorno a la democracia desde 1990, la música popular Chilena comenzó a tener una importante auge y, por lo tanto, una mayor libertad de expresión multicultural.


Uno de los grupos mas importantes de la música chilena, son Los Prisioneros, quienes se destacaron por la oposición política en contra del gobierno militar.Otras de las bandas que no fueron tan opositoras como las mencionada anteriormente,son: Los tres, Lucybell, La ley, y Los Bunkers, la cual es otra banda del rock chileno con letras que exploran el ayer y el hoy de una sociedad chilena aun en transición de sus valores. Sin lugar a dudas, la banda rock chilena mejor posicionada en estos momentos en la industria nacional y extranjera. Estas grupos post dictadura se vieron beneficiados, por lo que sus creaciones fueron amplia-mente difundidos casi sin censura, a partir de este período.

Dentro de esta época musical en Chile, se comenzaron a escuchar otros tipos de música como el punk, funk, jazz fusión, hip-hop, entre otros.

                                                                                 


Ficha Técnica

Datos Generales
  • Origen:  Concepción, Chile
  • Estado:  Receso indefinido
Información del Artista   
  • Género(s):  -Rock alternativo
                   -Fulck rock 
                             -Pop rock

  • Período de actividad:     1990-2014 (receso)
  • Dicografía:                   -Big Sur Records (2001)
                                      -Columbia/Sony Music (2002-2003)
                                      -La Oreja/Feria Music (2005-2007)
                                          -Universal Music (2008-2012)
                                      -Evolución/OCESA Seitrack(2012-presente)
Miembros
  • Álvaro López
  • Mauricio Durán 
  • Francisco Durán
  • Gonzalo López
  • Mauricio Basualto
Antiguos miembros
  • Manuel Lagos



                                                                            



Los Bunkers



Esta banda musical tiene sus orígenes en la ciudad de Concepción, Chile. Algunos de sus integrantes comenzaron haciendo covers de grupos musicales de los años 60, como Álvaro y Francisco durán, quienes se conocieron en 1996 en el colegio Salesiano de Concepción. Estos formaron la banda llamada La Pol Chefer Band junto al baterista Alejandro Silva y Gonzalo López. Mauricio Durán y Mauricio Basualto, dos de los próximos integrantes de la banda, se conocieron en la escuela de periodismos de la universidad de Concepción y formaron parte de la banda Los Biotles, quienes tocaban covers de The Beatles, sobre ello los artistas revelan que : "Antes de aprendernos un rema de The Beatles, seguramente en nuestras casas sonaban temas de Silvio Rodríguez, es una época muy oscura en el país durante la dictadura y las canciones de Silvio jugaron un papel para la gente en el sentido como representan una luz y una esperanza". 



En el año 1999 se crea Los Beatles, los cuales en una entrevista acotan que: " El hecho de que la mayoría de los sentimientos que giran entre nosotros estén ligados a la familia hace que nuestra capacidad de superas crisis sea súper grande.Llamarnos Los Bunkers al principio fue una cosa pop, pero después fue agarrando significado. Peleamos harto, pero al mismo tiempo es difícil que alguno se imagine si alguno de los otros, Vamos a comer juntos y compartimos hasta la pasta de dientes durante las giras." Comienzan a interesarse por la composición propia de temas como "Jamás", "Buscando cuadras", "No sé", entre otros, generando sus primeros conciertos y la formación de su disco debut; "Dedicarse a esto es renunciar a todo, pero es la vida que nos tocó y lo hacemos cagados de la risa".-explica la banda. En el año 2000, la prensa comienza a interesarse por este grupo musical y destacan su actividad y talento.

El grupo decide viajar a Santiago para surgir rápidamente, pero Manuel Lagos decide quedarse en Concepción y es reemplazado por Mauricio Basualto y así se forma la banda definitiva.

La banda sigue creciendo y graban su primer disco promocional de 6 canciones titulado
Jamás.En Julio del 2000 registran su primer álbum completo, al que llaman Los Bunkers. La radio Rock & Pop los promocionó grabando nuevos programas como: "Raras tocatas nuevas", y ganan cada vez más popularidad. 

Su fama se acrecienta con los temas "Las cosas que cambié y dejé por ti", "Pobre corazón"  y "Canción de lejos". Esto genera que en Octubre de 2002 los nominen a los premio MTV y, en Diciembre, ganen el premio APES, como grupo del año.

La popularidad aumenta tal manera, que llagan a  aparecer en la revista Rolling Stone y el 25 de Enero del 2004 se presentan en el Festival del huaso de Olmué. Luego de esto, comienza su primera gira nacional.

En el año 2005, ganan un disco de oro por su CD Vida de perros al superar más de 10.000 copias en todo Chile. En 2006 son catalogados como la mejor banda chilena.



















miércoles, 23 de septiembre de 2015

LA HUMANIDAD TOCA FONDO


Dentro de los miles de problemas que enfrentamos hoy en día como humanidad, hoy queremos recalcar uno que nos convoca y nos hace cómplices a cada uno de nosotros, la crisis migratoria. Esta cuestionable situación vivida principalmente por los habitantes Europeos , tiene un trasfondo que va más allá de conseguir la paz para el mundo si no que nos muestra la peor cara de la ambición, la guerra y el afán de poder. Con esto pretendemos demostrar cuán lejos hemos llegado, demostrar en lo que se ha convertido esta necesidad básica de tener un lugar donde vivir dignamente, que parece muy accesible para nosotros, que tenemos un techo y vivimos sin el miedo de despertar bajo la pólvora, la guerra, que los hace tener que escapar de su hogar por temor a su vida, perdiendo a su familia y afectando a la representación más pura e inocente del ser humano; los niños. Es muy importante abarcar temas de esta índole para mantenernos como humanos, mirar al lado y sentir empatía por el otro que tiene las mismas ganas de vivir en paz y felices como cada uno de nosotros, que somos los culpables del mundo que construimos, mundo que no es solamente las cuatro paredes que nos rodean, porque si miramos un poco más la realidad del otro, como pretendemos hacer ahora nos damos cuenta que las oportunidades para cada uno son muy distintas

PARA CONOCER MÁS: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150907_crisis_refugiados_sirios_migracion_america_latina_irm